El VPH puede contagiar también a bebés. En este artículo vamos a ver cómo se puede contagiar un bebé, cuáles son los síntomas del papiloma humano y si existe algún tratamiento a seguir para tratar la infección.
Índice
¿Cómo se contagia el papiloma en bebés?
El VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que en algunos casos el contagio del VPH en bebés se asocia con abuso sexual infantil, por esto se suele recomendar al médico tratante buscar indicios de abuso.
Pero esto no es así siempre. El contagio se puede dar de otras formas también. Por ejemplo, durante el embarazo, en lo que se conoce como transmisión vertical.
La transmisión vertical ocurre durante la gestación si la madre tiene VPH. En ese caso, el bebé podría contagiarse durante el trabajo de parto al entrar en contacto con verrugas que se encuentran en la vía del parto. De igual forma podría contagiarse en vida intrauterina.
El bebé ya nace contagiado con el virus cuando ocurre la transmisión vertical. Y puede presentar verrugas a una edad muy temprana, en la etapa neonatal. La etapa neonatal incluye el primer mes de nacido, cuando su sistema inmune está poco desarrollado.
Por otro lado, si el bebé presenta verrugas meses o años después de su nacimiento, podría deberse a un contagio o transmisión familiar. Por ejemplo, si durante el cambio del pañal una persona con verrugas en las manos manipula al bebé sin las medidas de higiene adecuadas, las verrugas podrían entrar en contacto con el bebé y contagiarlo con el virus.
La transmisión familiar también podría ocurrir al bañar al infante. Este tipo de transmisión es menos común, pero también es una posible forma de contagio en bebés.
¿Cuáles son los síntomas del VPH en bebés?
Los síntomas del VPH en bebés son muy similares a los síntomas en adultos. El principal signo es la aparición de verrugas en diferentes partes del cuerpo o condilomas en la zona genital o anal.
Las verrugas pueden ser de diferentes tipos o formas, como verrugas filiformes, comunes o planas, y las podrías encontrar tanto en la zona íntima como en manos, pies, boca o muslos.
Otros signos que podrían indicar VPH en un bebé son la ronquera, el llanto débil, algo de dificultad para respirar o cambios aparentes en la voz del infante cuando comience a emitir algunas palabras.
Estos signos se asocian a la papilomatosis respiratoria, que es una proliferación de papilomas o verrugas en la vía aérea o laringe a causa del VPH. Dichas verrugas pueden complicar la respiración o la deglución al obstaculizar el paso de aire o alimentos.
Si detectas alguno de estos síntomas, acude con el pediatra para que examine la vía aérea del bebé en busca de papilomas.
¿Qué pasa si un bebé tiene papiloma?
Si has notado verrugas o condilomas en el cuerpo de tu bebé entonces ya sabes que es probable que tenga VPH. Y ya sabes algunas de las posibles formas en las que se contagió.
Sin embargo, no hay de qué preocuparse. En la mayoría de casos, el VPH es una infección que no genera complicaciones o problemas en la salud de quienes la padecen.
Es cierto que quizás la infección en bebés puede ser un poco más complicada de manejar porque su sistema inmune aún es inmaduro. Sin embargo, normalmente con el pasar del tiempo y gracias a la maduración del sistema inmunológico, la infección comienza a ceder, las verrugas desaparecen y, al cabo de un par de años, el bebé está curado.
Las mayores complicaciones relacionadas con el papiloma infantil tienen que ver con la proliferación excesiva de verrugas en zonas como la laringe, llamada papilomatosis respiratoria.
No obstante, cabe aclarar que estas son complicaciones de muy poca incidencia, sobre todo en la transmisión vertical intrauterina. Esto es así porque el bebé al nacer ya tiene anticuerpos contra el VPH y ha generado una respuesta inmune contra el virus, por lo que puede combatirlo con mayor facilidad.
En el caso que el bebé desarrolle papilomatosis respiratoria, se necesitará intervención quirúrgica para disminuir las verrugas y poder ampliar la luz de la laringe y/o esófago y permitir que pase el aire o la comida.
Según un estudio realizado por la Asociación Española de Pediatría, en bebés que sufrieron transmisión vertical de VPH y presentaron colonización en la orofaringe, la tasa de colonización pasó de 58,24% a solo 5,66% luego de 2 años de seguimiento. Demostrando que, en la mayoría de casos, la infección se autolimita a medida que el niño crece.
¿Cómo se trata el VPH en bebés?
El virus del papiloma humano no tiene tratamiento. Si no hay complicaciones como la papilomatosis respiratoria, no es necesario hacer nada más allá de cuidar al bebé, alimentarlo bien, mantenerlo protegido de otras infecciones y dejar que el sistema inmunológico haga su trabajo.
Si se presenta papilomatosis con sus característicos signos de obstrucción de la vía aérea o digestiva, sí será necesaria la intervención quirúrgica para remover las verrugas.
Si las verrugas reaparecen constantemente, es probable que el médico recete también un antiviral, como el cidofovir.
Y aunque es poco probable que la papilomatosis derive en procesos cancerosos, el médico podría recetar un agente antiangiogénico que se usa contra el cáncer, llamado bevacizumab. Este medicamento corta la irrigación de los papilomas para que estos se atrofien.
Cómo eliminar verrugas en bebés
Las verrugas del VPH en bebés se pueden eliminar aplicando diferentes métodos, tanto farmacológicos como quirúrgicos.
Fármacos
Las cremas antiverrugas pueden ser eficaces dependiendo de la zona en donde se encuentren las verrugas y la cantidad.
Dichas cremas lo que hacen es acelerar el proceso de descamación de la piel, eliminando así el exceso de células muertas causante de las verrugas.
Las cremas para verrugas son un poco fuertes, por lo que no es recomendable usarlas sin supervisión médica, ya que su mal uso podría causar irritación en zonas de piel sanas.
Algunas de las cremas disponibles son:
- Ácido salicílico.
- Imiquimod.
- Podofilina.
- Ácido tricloroacético.
Cirugía
La cirugía es una alternativa que se puede utilizar en aquellos casos en que:
- Las verrugas estén en sitios en donde no se posible aplicar cremas antiverrugas.
- La zona afectada con verrugas es demasiado grande como para utilizar cremas.
Además, la cirugía también se usa para simplificar el proceso de eliminación, pues es un procedimiento inmediato, seguro y con un alto índice de efectividad para evitar incluso las reapariciones.
Existen varios tipos de cirugías para eliminar verrugas:
- Criocirugía.
- Cirugía láser.
- Electrocauterización.
Mi bebé nació con una verruga en el pecho, ¿tiene VPH?
Las lesiones cutáneas en el recién nacido son bastante frecuentes. Afortunadamente la mayoría de ellas son benignas y transitorias.
Una lesión en el pecho podría corresponder a una patología llamada milia o millium, que consiste en lesiones quísticas de color blanco perlado o amarillento. Por lo general no sobrepasan los 2 milímetros de diámetro.
Se presentan en casi el 40% de los neonatos. Aunque los lugares más frecuentes de afectación son las mejillas, la frente y el mentón pueden presentarse en otras localizaciones como lesiones únicas.
Otra de las lesiones que asemejan una verruga pueden ser pequeños tumores vasculares, llamados hemangiomas, muy frecuentes en los lactantes.
Son benignos y se generan por proliferación de células endoteliales. Afectan entre el 1 y el 2.6% de los recién nacidos en el periodo neonatal inmediato.
Su ubicación más frecuentemente es en cabeza y cuello, pero pueden aparecer en otras áreas del cuerpo. Se identifica como una pápula roja con una superficie lisa o irregular.
Cerca del 30% de estas lesiones desaparecen antes de los 3 años, pero un 90% de ellas lo habrán hecho antes de 10 años.
¿Cuánto dura el VPH en bebés?
El tiempo que dure la infección va a depender de diferentes factores, como el estado de maduración del sistema inmune (lo que a su vez se relaciona con la edad del infante), el estilo de vida, la alimentación y la variante de VPH de la que se trate.
Mientras más joven se haya contagiado, menos desarrollado su sistema inmune y por lo tanto el virus puede durar mucho más en su organismo.
Es fundamental de cualquier forma procurar la correcta nutrición del bebé en su crecimiento para que el VPH dure poco en su organismo. Asegúrate de brindarle una dieta que tenga el aporte adecuado de minerales y vitaminas para luchar contra el VPH.
De igual forma, protégelo de otras infecciones, mantenlo activo físicamente y asegúrate de que descanse de forma adecuada.
¿Es posible evitar que mi hijo se contagie con el VPH?
Es importante que tengas en cuenta que las zonas húmedas de la piel, así como zonas que tengan heridas, son especialmente vulnerables a la penetración del virus.
Por lo tanto, tus hijos deben seguir cuidadosamente algunas recomendaciones para evitar el contagio de VPH:
- No caminar descalzos en lugares públicos, como piscinas y vestuarios. En estos lugares es fundamental el uso de chanclas.
- Enseña a tu hijo a no compartir sus toallas, su ropa interior o sus zapatos con otros compañeros.
- Procura que sus pies siempre estén secos. Utiliza calzado que le permita transpirar. Seca muy bien sus pies después de la ducha o el baño
- El lavado de manos es muy importante, por lo que debe hacerse con frecuencia.
Estos fueron algunos consejos para que sepas cómo lidiar con el VPH y sus síntomas. Sin embargo, hay mucho más que debes hacer si realmente quieres deshacerte del VPH y sus consecuencias para siempre.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Por esa razón te recomendamos que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo olvidarse del VPH y de sus consecuencias para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
¡Desde Opinión y Salud te deseamos muchos éxitos en tu recuperación!
Escrito por el equipo de médicos de Opinión y Salud. Opinión y Salud cuenta con un grupo de profesionales de la salud con larga experiencia en las enfermedades de las cuales hablamos en nuestro sitio web. Puedes encontrar nuestro grupo de profesionales de la salud en la página Quiénes Somos.