A menudo surgen muchas dudas sobre los medicamentos para la artritis reumatoide. Si bien la medicina tradicional no tiene cura en la actualidad para la artritis, hay tratamientos que ayudan a contrarrestar muy bien sus efectos.
Lo que sugieren los especialistas es precisamente mantener un tratamiento que ayude a reducir la progresión de esta patología y que permitan controlar los síntomas. Además de algunos fármacos sugeridos, es oportuno aplicar otras medidas.
Por ejemplo, tener una alimentación que priorice los antioxidantes y vitaminas ayuda a reforzar el sistema inmunológico y potencia ciertos tejidos que favorecen el estado de las articulaciones.
¿Qué medicamentos tomar para la artritis reumatoide?
Si bien esta enfermedad crónica aún no tiene cura, algunos casos han presentado resultados positivos sobre la remisión de síntomas. Y esto ha sido posible gracias a la incorporación de tratamientos acertados que ayudan a contrarrestar el padecimiento.
Además de tomar los fármacos más adecuados, es importante contar con un tratamiento temprano. Por esta razón, es ideal acudir al especialista para obtener una valoración y control con antelación.
Los siguientes son algunos de los medicamentos que conviene tomar para tratar la artritis reumatoide:
Fármacos antiinflamatorios no esteroides
Hay varios medicamentos de este tipo que no contienen esteroides. Principalmente, la función que tienen estos fármacos se relaciona con el alivio del dolor y con la capacidad de reducir la hinchazón en las articulaciones.
Algunos de estos fármacos son de venta libre, incluso hay algunas marcas muy reconocidas como Advil o Motrin IB, estos son algunos tipos de ibuprofeno. Por otro lado, hay antiinflamatorios del grupo naproxeno que son muy útiles como el Aleve.
Sin embargo, hay algunos fármacos de este tipo que no son de venta libre pues son mucho más potentes. Ese tipo de medicamentos son ideales para contrarrestar dolores de mayor intensidad.
Es importante considerar que los antiinflamatorios sin esteroides más fuertes pueden ocasionar algunos efectos adversos, principalmente ocasionando algunos estragos estomacales.
Fármacos esteroides
También son conocidos como fármacos corticosteroides, tienen como mecanismo de acción promover la desinflamación. Además, estos medicamentos también son asignados para combatir el dolor producido por la hinchazón de las articulaciones.
Algunas de las opciones más conocidas son la prednisona, un fármaco que además tiene la capacidad de retrasar el proceso de daño articular. En cuanto a los efectos adversos destaca principalmente el aumento de peso, aunque esto es algo que puede variar.
Sin embargo, los especialistas a menudo asignan esta medicación por corto tiempo, con el propósito de reducir la dosis y prevenir efectos secundarios a largo plazo.
Medicamentos antirreumáticos
Actualmente existen varias opciones de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. Lo particular de estos medicamentos es que influyen en el retraso del progreso de la enfermedad.
Esto provee una protección importante sobre los tejidos y las articulaciones, evitando que desarrollen afectaciones más críticas. Por lo general, estos medicamentos tienen como uno de sus compuestos principales el metotrexato.
Algunas opciones disponibles en esta categoría son los siguientes:
- Trexall.
- Arava.
- Plaquenil.
- Azulfidine.
Al igual que sucede con otros fármacos, se registran algunos efectos adversos. Sin embargo, estas reacciones van a variar en función del tipo de medicamento. Lo ideal es consultar esta información directamente con el médico tratante.
Agentes biológicos
Otro de los medicamentos a tomar para la artritis reumatoide son los modificadores de la respuesta biológica. Básicamente, tienen una acción que modifica ciertos aspectos de la patología con la intención de promover bienestar.
En general, hay varios fármacos agentes biológicos, los cuales además tienen diversos compuestos. Algunos de los más conocidos son Actemra, Rituxan y Humira.
Algunos especialistas sugieren combinar este tipo de medicamentos con fármacos antirreumáticos. Sin embargo, para adherirse a un buen tratamiento es necesario contar con la valoración de un especialista.
Fármacos antirreumáticos modificadores sintéticos
Son medicamentos sintéticos y con una composición muy específica. Por lo general, estas son opciones que se asignan cuando otros fármacos no han surtido el efecto esperado.
Algunos de los más populares son el Olumiant y el Rinvoq. Sin embargo, lo ideal es consultar con el médico acerca de cuál es la opción más conveniente de acuerdo a la sintomatología y al contexto en sí de cada paciente.
Es importante disponer de una dosis justa de este tipo de fármacos. Pues, los efectos adversos van desde el riesgo de formación de coágulos hasta afecciones cardiacas.
Suplementos probióticos
Por otro lado, algunos médicos recomiendan tener tratamientos complementarios. Y en ese caso los probióticos suponen una opción muy conveniente.
Aunque es un componente que puede encontrarse en ciertos alimentos como el yogurt, también hay suplementos específicos para aprovechar sus beneficios.
De acuerdo con algunas investigaciones, uno de los efectos benéficos se asocia con la disminución de la inflamación.
Aunque el sustento científico aún no puede resaltar una asociación directa entre esta sustancia y la disminución de la artritis, hay aportes positivos que convienen ser aprovechados.
Tratamientos naturales para la artritis
Tal como se puede apreciar son varios los tipos de fármacos que se pueden tomar para la artritis. Sin embargo, también existen algunos tratamientos que son naturales y que ofrecen buenos resultados para contrarrestar este tipo de síntomas.
Por ejemplo, hay suplementos de aceite de pescado que son muy beneficiosos debido al incremento de ácidos grasos omega 3 que ofrecen en el organismo. Además de obtener este tipo de grasa natural, aportan otras ventajas.
Pues también ayudan a disminuir los marcados de la actividad de esta enfermedad, y además influye de forma positiva en la reducción del proceso inflamatorio.
De acuerdo con algunas investigaciones, es un fármaco que incluso puede reducir la demanda de fármacos adicionales. Sin embargo, lo mejor es usarlo como una opción complementaria a la medicina tradicional.
A su vez, hay otros tratamientos sugeridos de esta índole. Un ejemplo importante son los suplementos de aceite de onagra. Se trata de un tipo de aceite que aporta un complemento esencial llamado ácido gamma-linolénico.
Dicho componente es idóneo para fortalecer el tejido óseo y cartílagos de las articulaciones afectadas por esta enfermedad. Finalmente, conviene contar con una valoración médica para conocer cuáles son las opciones acordes en tu caso.
Estos fueron algunos consejos para que sepas cómo lidiar con la artritis. Sin embargo… debes hacer mucho más si realmente quieres deshacerte de la artritis para siempre.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Es por eso que te recomiendo que mires la historia del Dr. Luis Arce y cómo pudo curar su artritis para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
Desde Opinión y Salud te deseamos muchos éxitos en tu recuperación!
Bibliografía:
- https://www.healthline.com/health/es/remedios-caseros-para-la-artritis-reumatoide%23aceites-vegetales
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rheumatoid-arthritis/diagnosis-treatment/drc-20353653
Escrito por la Dra. Julieta Lombardi, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Su especialización es en el área de la Ginecología, con 10 años de experiencia en el campo.