En este post analizamos en cuánto tiempo el VPH se convierte en cáncer de acuerdo con la valoración de científicos y personal de la salud. Pues, desde hace ya varios años se informó que el Virus de Papiloma Humano es factor de riesgo para desarrollar cáncer.
Sin embargo, no hay una relación absoluta entre el VPH y el cáncer en el 100% de los casos. Pues hay cientos de tipos de virus de esta clase, y no todos tienen la capacidad de derivar en problemas tan críticos para la salud.
¿En cuánto tiempo el VPH se puede convertir en cáncer?
Uno de los principales temores ante el contagio de VPH, es el riesgo de posteriormente padecer algún tipo de cáncer.
Por suerte, estudios sobre la relación entre ambas enfermedades ha reflejado que la mayoría de las personas con VPH no terminan desarrollando algún tipo de cáncer.
Sin embargo, el riesgo mayor viene cuando este virus progresa sin que la persona afectada reciba un tratamiento oportuno para combatirlo. A menudo esto está asociado con una baja respuesta del sistema inmunológico.
Ante estas complicaciones, el VPH puede avanzar hasta convertirse en un carcinoma invasivo. Es especialmente un factor de riesgo de las mujeres, para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
Generalmente, el intervalo de tiempo entre la infección por VPH y el desarrollo del carcinoma es entre 10 a 20 años.
Pero en algunas personas el desarrollo del cáncer ocurre más rápido, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos. Quienes además son VIH positivos, tienen más riesgo de padecimiento oncológico tras una infección de VPH.
¿Qué tipo de VPH es más riesgoso para el cáncer?
Ahora que analizamos en cuánto tiempo el VPH se convierte en cáncer, es importante destacar cuáles tipos del VPH son de mayor riesgo para esta enfermedad.
Los virus VPH-16 y VPH-18 son de gran riesgo para el desarrollo de cáncer cervicouterino, que afecta a las mujeres. Según estudios, cerca del 70% de las causas de padecimiento de este cáncer están asociados con la infección del Virus de Papiloma Humano.
La OMS ha disparado sus alertas sobre la prevalencia del cáncer cervicouterino y su relación con el VPH, haciendo énfasis en la importancia de la prevención masiva.
Relación socioeconómica y el padecimiento de cáncer cervicouterino
Curiosamente, los estudios que analizan la relación del virus con padecimientos oncológicos, y que han determinado en cuánto tiempo el VPH se convierte en cáncer, encontraron un aumento de estos casos en zonas de bajos recursos.
Estudios reflejan la posibilidad de que una de cada 100 mujeres que habitan en países en vías de desarrollo, padecerán cáncer cervicouterino antes de los 75 años.
Hay una probabilidad de que esto se relacione con el escaso o nulo tratamiento del VPH de alto riesgo. Pues no hacer frente a esta infección a tiempo es lo que aumenta la probabilidad de que progrese, derivando entonces en un carcinoma muy invasivo.
¿Cuándo el VPH es un factor de riesgo para el cáncer?
Contraer VPH de alto riesgo aumenta la probabilidad del desarrollo de cáncer, especialmente en mujeres, pero también en hombres.
Si bien, la mayoría de las personas con este virus logran superarlo por sí solos, cuando el contagio se da con VPH de alto riesgo, la atención médica debe ser inmediata. De lo contrario, las complicaciones de salud se hacen muy probables.
Estos fueron algunos consejos para que sepas cómo lidiar con el VPH. Sin embargo, hay mucho más que debes hacer si realmente quieres deshacerte del VPH y las verrugas para siempre.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Por esa razón te recomiendo que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo curar el VPH y eliminar sus verrugas para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
¡Desde Opinión y Salud te deseamos muchos éxitos en tu recuperación!
Bibliografía:
- https://www.cancer.org/es/saludable/causas-del-cancer/agentes-infecciosos/vph/vph-y-cancer.html
- https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=48228-preguntas-frecuentes-sobre-vph&category_slug=preguntas-frecuentes-sobre-enfermedades-prevenibles-por-vacunacion&Itemid=270&lang=en
Escrito por la Dra. Julieta Lombardi, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Su especialización es en el área de la Ginecología, con 10 años de experiencia en el campo.