En esta oportunidad vamos a valorar cómo funciona el ácido acético para eliminar verrugas. Muchas personas se preguntan si este es un tratamiento confiable y sobre todo eficaz para combatir estas lesiones en la piel.
Respecto a cómo quitar verrugas, hay muchos tratamientos e incluso remedios caseros. Y aunque algunos métodos ofrecen muy buenos resultados, otros pueden resultar más bien peligrosos.
¿Sirve el ácido acético para las verrugas?
Diversos estudios han permitido constatar que el ácido acético sirve para quitar las verrugas producidas por el VPH. Este ácido ayuda a resolver diversos tipos de lesiones, no solo las verrugas, las cuales pueden presentarse en varias partes del cuerpo.
Si bien hay un efecto idóneo en el tratamiento contra verrugas por VPH, no es un método capaz de eliminar la lesión de inmediato. Para tener un resultado mucho más rápido, lo mejor es probar con métodos clínicos como la crioterapia.
¿Cómo quitar verrugas con ácido acético?
Para eliminar verrugas con ácido acético, lo ideal es tener previamente una valoración médica. Hay diversos compuestos farmacéuticos que tienen un contenido ideal de este ácido y que permiten la resolución de lesiones a partir de una aplicación cutánea.
Por lo general, estos tópicos se aplican directamente en la lesión, generalmente traen una pequeña brocha para facilitar la aplicación. Debido a que estas verrugas son altamente contagiosas, no se recomienda su manipulación sin usar guantes estériles.
Método casero para eliminar verrugas con ácido acético
Existen algunos métodos caseros para tratar estas lesiones con ácido acético. Por ejemplo, hay un popular remedio para quitar verrugas con vinagre de manzana. Este vinagre contiene, justamente, ácido acético.
Dicho método consiste en limpiar la zona afectada por las verrugas con agua y jabón, luego se debe secar generando un poco de presión usando un paño absorbente. Una vez que el área a tratar esté limpia y seca, se aplica el vinagre en las verrugas.
Para esto, es importante ayudarse con un poco de algodón o usando una gasa estéril. Es probable que el vinagre genere cierto escozor, sobre todo si las lesiones han causado irritación en la piel. Para finalizar, se debe cubrir la zona con una venda.
Sin embargo, no basta solo con eliminar los síntomas del VPH, ya que el virus seguirá en tu cuerpo y esos síntomas volverán a aparecer una y otra vez.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Es por eso que te recomendamos que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo curar su propio VPH y deshacerse de las verrugas para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
¿Qué es el ácido acético?
Se trata de un tipo de sustancia ácida que puede presentarse en soluciones como el vinagre. De hecho, algunos sugieren eliminar verrugas con vinagre de manzana debido a su alto contenido de ácido acético.
La utilización del ácido acético en procedimientos médicos asociados con el Virus del Papiloma Humano es común. Por ejemplo, este ácido puede actuar como un medio que ayuda a detectar la presencia de esta infección a partir del cambio de coloración de un tejido.
A menudo, se utiliza en procesos como la colposcopia, y si la porción de cérvix se torna blanca, entonces hay indicativo del virus VPH. Esta técnica es conocida como el aceto blanco positivo.
Estos fueron algunos consejos para que sepas cómo lidiar con las verrugas. Sin embargo, no basta solo con eliminar los síntomas del VPH, ya que el virus seguirá en tu cuerpo y esos síntomas volverán a aparecer una y otra vez.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Por esa razón te recomiendo que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo curar el VPH y eliminar sus verrugas para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
¡Desde Opinión y Salud te deseamos muchos éxitos en tu recuperación!
Bibliografía:
- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico
- https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/acido-acetico
Escrito por la Dra. Julieta Lombardi, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Su especialización es en el área de la Ginecología, con 10 años de experiencia en el campo.