El VPH es una enfermedad provocada por un grupo viral en el que se incluyen decenas de diferentes virus, y que se transmite por contacto sexual.
Y en esta oportunidad, vamos a aclarar todas las dudas que tengas sobre qué es el papiloma humano (VPH) y cómo se transmite.
Así que sigue leyendo para conocer más sobre el Papiloma Humano, diagnóstico, riesgo de infección y tratamiento.
¿Qué es el VPH?
El VPH o Virus del Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por un grupo de virus que ocasionan verrugas en diferentes partes del cuerpo.
Este grupo viral está compuesto por más de 200 tipos diferentes, incluyendo un grupo de entre 30 y 40 que pueden infectar el área ano-genital, aunque el VPH también puede afectar el área de la boca y la garganta.
En algunos casos esta enfermedad puede relacionarse con cáncer. Pero en muchas ocasiones la infección desaparece por sí sola con el tiempo.
Este tipo de virus suele transmitirse con facilidad a través de las relaciones sexuales y el contacto piel con piel. Asimismo, una gran cantidad de personas que son activas sexualmente se contagian con este virus, y de estas, al menos el 50 % se infectan con VPH de alto riesgo.
De igual manera, es una enfermedad que puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Y la infección por VPH por transmisión sexual puede dividirse en dos grupos de acuerdo a su nivel de riesgo:
- VPH de bajo riesgo: no produce otras afecciones relacionadas. Aunque algunos tipos de virus dentro de este grupo pueden ocasionar la aparición de verrugas en el ano, los genitales, la garganta y la boca.
- VPH de alto riesgo: existen aproximadamente 14 virus que pertenecen a esta categoría. Entre estos se hallan el VPH 16 y VPH 18, que están relacionados con la aparición de algunos tipos de cáncer.
¿Cuáles son los síntomas del papiloma humano?
Por lo general, las personas infectadas con el Virus del Papiloma Humano o VPH no presentan ningún síntoma en la zona genital o las regiones mucosas. Debido a esto muchos de los que padecen de esta enfermedad no se dan cuenta de ello.
A pesar de esto, en algunas ocasiones puede darse la aparición de verrugas en la zona genital, en forma de unas lesiones benignas llamadas «condilomas».
Estas verrugas son causadas por un tipo de VPH de bajo riesgo. Y entre sus características más destacadas se encuentran que son de color rosa, y pueden variar entre ser elevadas o planas, además de que puede aparecer una única lesión o varias en la misma zona.
Las verrugas genitales en las mujeres se desarrollan en el área de la vagina, la vulva, el cuello uterino e incluso alrededor del ano.
Mientras que en los hombres se presentan en el pene y escroto, y alrededor del ano, dependiendo del tipo de relación que se haya tenido.
Cabe destacar que, en el caso del área del cuello uterino, no suelen presentarse síntomas. Pero aun así, se recomienda realizar exámenes para descartar la presencia de otras enfermedades, como el cáncer de cuello uterino.
También hay ocasiones en las que pueden aparecer síntomas en otras partes del cuerpo que pueden ocasionar sangrado o comezón, y que se asocian a lesiones precancerosas.
¿Cómo se transmite el VPH?
El VPH se transmite a través de las relaciones sexuales y el contacto piel con piel con una persona infectada.
El Virus del papiloma Humano se transmite fácilmente mediante el contacto sexual entre:
- la vagina y pene,
- ano y pene,
- boca y vagina,
- y pene y boca.
También se transmite mediante el uso de juguetes sexuales y objetos similares durante el intercambio íntimo.
Tener contacto con una pareja sexual es la forma más común de contagiarse, ya que el virus es transmitido mediante las secreciones genitales o piel a piel. Por ello se recomienda el uso de condones y evitar el sexo oral sin protección.
También se han dado casos de transmisión de VPH por compartir toallas húmedas (sobre todo, en el caso de padres que comparten las toallas con sus hijos pequeños). Pero estos casos solo representan un pequeño porcentaje.
En raras ocasiones se puede dar una transmisión transplacentaria (el VPH infecta el útero de una madre embarazada, afectando al bebé), y transmisión perinatal (el bebé se infecta durante el parto vaginal).
Existe la falsa creencia de que el virus se puede contraer a través de los asientos de inodoros usados por una persona infectada. Pero con respecto a esto no hay suficientes pruebas que indiquen preocupación por esta posibilidad.
¿El VPH causa cáncer?
Sí, el VPH puede causar cáncer.
Investigaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, vinculan el VPH de alto riesgo con el 2 % de los hombres con cáncer, y un 3 % de las pacientes femeninas con cáncer.
La infección extendida por VPH puede pasar a ser una de alto riesgo, provocando el desarrollo de carcinoma de células escamosas o adenocarcinomas (en los casos de cáncer de cuello uterino).
Y entre los principales tipos de cáncer relacionados con el Virus del Papiloma Humano están:
1. Cáncer de cuello uterino
Existe una relación entre el VPH de alto riesgo con el desarrollo de cáncer de cuello uterino. Los Virus del Papiloma Humano más agresivos pueden contribuir a la aparición de células cancerígenas.
Lo más recomendable es realizar un examen de Papanicolaou para detectar células cancerosas y precancerosas antes de que el cáncer avance o se presenten otras afecciones.
2. Cáncer de ano
Las mujeres tienen el doble de probabilidades de padecer cáncer de ano. Y el VPH es responsable de aproximadamente el 90 % de los casos.
3. Cáncer de pene
El Virus del Papiloma Humano es responsable hasta un 60 % del desarrollo de síntomas de cáncer de pene.
4. Cáncer de vulva y vagina
Tener VPH aumenta las posibilidades en un 70 % de sufrir de cáncer de vagina y vulva. De hecho, es una de las causas más comunes de este tipo de cáncer.
5. Cáncer orofaríngeo
De acuerdo a estudios del Control y Estudio de las Enfermedades de Estados Unidos, aproximadamente un 70 % de los casos de cáncer orofaríngeo están relacionados con el VPH.
Este cáncer afecta a la garganta y parte de la boca. Y surge cuando contraes VPH en la boca o garganta debido a la práctica del sexo oral.
Prueba para detectar Papiloma Humano
Uno de los indicios visibles del VPH son la aparición de verrugas. Pero debido a que muchas veces la infección no demuestra este tipo de síntomas, una prueba de cuello uterino puede ayudar a detectar la presencia del Virus del Papiloma Humano.
La prueba de detección de cuello uterino es efectiva para detectar la presencia de células precancerosas. Este examen está indicado para las mujeres y hombres transgénero que poseen cuello uterino.
El examen de Papanicolaou es uno de los más realizados para detectar los cambios en las células del cuello uterino a causa de la infección del Papiloma Humano.
También hay otras pruebas como la prueba de laboratorio para detección de ADN o ARN de varios de los grupos de VPH.
Así como la prueba conjunta de VPH y Papanicolaou que verifica tanto la presencia del virus como los cambios ocasionados en el cuello uterino.
Por otra parte, no existe ningún estudio para detectar el virus del VPH en la vagina, la vulva, el pene, la orofaringe o el ano.
No obstante, en determinados casos el médico puede indicar la realización de pruebas de detección de cáncer de ano o cáncer de boca, con la finalidad de evaluar áreas precancerosas para un temprano tratamiento.
Sin embargo, aunque los consejos de este artículo puedan ayudarte a combatir el VPH, debes hacer mucho más en tu día a día si realmente quieres deshacerte de este mal para siempre.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Es por eso que te recomendamos que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo curar su propio VPH y deshacerse de las verrugas para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
Tratamiento para el VPH
En la actualidad, no existe una cura para el VPH usando la medicina tradicional.
Generalmente, si tienes un sistema inmune fuerte, la infección desaparece por sí sola en un plazo de 2 años, aunque con la medicina natural puedes acelerar ese tiempo fortaleciendo este sistema para así curar el VPH.
Pero si se presentan lesiones que causen molestias el médico evaluará los síntomas para indicar el tratamiento con medicamentos más adecuados.
De igual manera, existen tratamientos que ayudan a lidiar con las verrugas ocasionadas por el VPH, como medicamentos tópicos y procedimientos quirúrgicos, como la crioterapia.
Las personas infectadas con VPH que desarrollan síntomas de cáncer reciben el mismo tratamiento que aquellas personas que padecen de cáncer no relacionado con el virus.
Aunque para algunos tipos de cáncer de boca y garganta el tratamiento puede ser diferente dependiendo de los síntomas, así como la gravedad de la enfermedad.
Debido a que no hay un tratamiento como tal, se recomienda tomar medidas para prevenir el contagio por VPH. La medida más confiable es evitar tener sexo anal, vaginal u oral con personas de las cuales desconozcas si padecen de alguna ETS.
Usar condones de látex también reduce la probabilidad de contraer el Virus del Papiloma Humano, aunque no elimina por completo la posibilidad del contagio.
Además, hay vacunas disponibles que brindan protección contra varios de los tipos de VPH. Estas ofrecen una mayor protección, siempre y cuando sean aplicadas antes de exponerse al virus.
¿Quién se debe vacunar y qué vacunas hay?
La vacuna contra el VPH está aprobada por la FDA (de Estados Unidos) para todas aquellas mujeres entre los 9 y 26 años.
Existen 3 vacunas de VPH. Estas tres vacunas de las que hablamos son:
- Gardasil®
- Gardasil® 9
- y Cervarix®
También es muy importante que los hombres se vacunen para prevenir el riesgo de cáncer de pene y de contagiar a otras personas.
Estas vacunas protegen contra cuatro de los tipos del Virus del Papiloma Humano: VPH6, VPH11, VPH16 y VPH 18. Su administración está comprendida en tres dosis que son aplicadas durante un período de 6 meses.
Los menores de 15 años que sean vacunados deben recibir dos dosis. Mientras que quienes se vacunen con más de 15 años necesitarán de tres dosis para garantizar una protección más alta.
Las personas mayores de 26 años también pueden recibir la vacuna (desde los 27 hasta los 45 años).
Pero al alcanzar esta edad, las probabilidades de recibir los beneficios de la protección de las vacunas son menores, ya que existe probabilidad de que hayan sido contagiadas con VPH.
El tiempo de protección que ofrecen las vacunas es de 4 años. Pero a pesar de la protección es importante hacerse de forma regular exámenes contra el VPH y la prueba del Papanicolaou para comprobar la existencia de cambios en el cuello uterino.
Sin embargo, aunque los consejos de este artículo puedan ayudarte a combatir el VPH, debes hacer mucho más en tu día a día si realmente quieres deshacerte de este mal para siempre.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Por esa razón te recomiendo que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo curar el VPH y eliminar sus verrugas para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
¡Desde Opinión y Salud te deseamos muchos éxitos en tu recuperación!
Bibliografía:
- https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/vph
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hpv-infection/symptoms-causes/syc-20351596
- https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm
- https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-cancer/prevenci%C3%B3n-y-vida-saludable/virus-del-papiloma-humano-vph-y-el-c%C3%A1ncer
- https://health.gov/espanol/myhealthfinder/visitas-doctor/pruebas-deteccion/hazte-prueba-deteccion-cancer-cuello-uterino
- https://www.drugs.com/cg_esp/extirpaci%C3%B3n-de-verrugas-por-crioterapia-ambulatory-care.html
Escrito por la Dra. Julieta Lombardi, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Su especialización es en el área de la Ginecología, con 10 años de experiencia en el campo.