El VPH produce cambios en las células del cuello del útero no al inicio del contagio, sino cuando la infección se hace recurrente.
Algunas cepas del VPH son denominadas de alto riesgo porque pueden provocar lesiones premalignas que conlleven al cáncer de cuello uterino. Veamos más en profundidad cómo puede afectar el VPH al cuello uterino.
¿Cómo afecta el VPH al cuello uterino?
Generalmente, el VPH se elimina unos años posterior al contagio sin generar ningún daño ni mostrar síntomas. Por ello, algunas personas son portadoras del virus y nunca llegan a saberlo.
Una vez se produce el contagio por VPH, el virus puede permanecer activo en el organismo por meses e inclusos años y activarse ante cualquier alteración del sistema inmune. También puede pasar que el sistema inmune lo elimine por sí solo.
En caso de que el sistema inmune no logre eliminar el virus, puede provocar daños y causar lesiones que pueden ser benignas o malignas.
Las lesiones benignas se quitan de forma natural en la mayoría de los casos. Dependiendo de la ubicación y grado de afectación, el médico tomará la decisión de extirpar o indicar otro tratamiento.
En cambio, las lesiones premalignas podrían convertirse en cáncer de cuello uterino en última instancia. A este tipo de lesiones se les conoce como lesión escamosa intraepitelial (SIL) o Neoplasia Cervical intraepitelial (CIN).
Pruebas y cáncer
Las mujeres, al realizarse la prueba de papanicolaou, pueden detectar la presencia de los tipos de VPH de alto riesgo en las células del cuello uterino.
En el resultado se conocerá si hay anomalías en las células cervicales, presencia de VPH, tipo de virus y el grado de la lesión (bajo o alto grado). Las de alto grado por lo general son constantes y tienen más probabilidad de convertirse en malignos.
Por ello, es muy importante que las mujeres a partir de los 21 años, ante la presencia de cualquier síntoma o por chequeo periódico, deben realizarse esta prueba. Y así ayudar a reducir la mortalidad por esta afección.
Es importante tener en cuenta que, no todos las mujeres portadoras de VPH de alto riesgo van a tener cáncer por solo contagiarse. El cáncer de cuello de útero es una de las complicaciones menos frecuentes causada por la infección recurrente por VPH.
Recuerda que existen distintos factores que favorecen a que la infección sea recurrente y que el virus no se elimine del organismo. Evita el consumo excesivo de alcohol, tabaquismo y cualquier otro hábito que baje las defensas.
Estos fueron algunos consejos para que sepas cómo lidiar con el VPH. Sin embargo, hay mucho más que debes hacer si realmente quieres deshacerte del VPH y las verrugas para siempre.
Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.
Por esa razón te recomiendo que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo curar el VPH y eliminar sus verrugas para siempre.
Haz clic aquí para hacer lo que él hizo
¡Desde Opinión y Salud te deseamos muchos éxitos en tu recuperación!
Bibliografía:
- https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/el-vph-y-el-cancer-de-cuello-uterino-lo-que-debe-saber
- https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm
- https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/educacion-para-pacientes/significado-cambios-en-cuello-uterino.pdf
Escrito por la Dra. Julieta Lombardi, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Su especialización es en el área de la Ginecología, con 10 años de experiencia en el campo.