Home » Cómo Curar el VPH para Siempre » ¿Cada Cuánto se Debe Hacer el Papanicolaou?

¿Cada Cuánto se Debe Hacer el Papanicolaou?

La frecuencia con que te hagas el papanicolaou se relaciona directamente con tu edad. Si estás entre los 21 y los 29 años, te lo debes hacer cada 3 años.

Mientras que si tienes entre 30 y 65 años, te puedes hacer el papanicolaou cada 3 años o la prueba de VPH cada 5 años. O tal vez prefieras hacerte los dos exámenes juntos cada 5 años. 

Frecuencia indicada para hacer el papanicolaou

Mujer mirando a la cámara

De la frecuencia mencionada, tu médico es el que mejor te puede decir cuál de las opciones es la más adecuada para ti. Incluso, en algunas ocasiones, el profesional puede señalar reducir la frecuencia del examen. 

Generalmente, esto ocurre cuando los resultados de estudios anteriores fueron anómalos o tienes el sistema inmune débil.

Asimismo, si tienes 66 años o más, tu doctor puede determinar que ya no es necesario hacer este tipo de estudios.  

Cualidades del papanicolaou

La prueba del papanicolaou (PAP), o también llamada citología vaginal, es eficaz y sencilla. Ayuda a detectar el cáncer de cuello uterino o cáncer cervical, aunque no tengas síntomas. Este cáncer surge debido al VPH o virus del papiloma humano, que transforma las células del cuello uterino en células malignas.

El PAP es:

  • Simple y fácil de realizar.
  • Rápido. Aproximadamente 15 minutos.
  • No es doloroso.
  • Eficaz.
  • En la mayoría de los casos no provoca molestias después de haberlo realizado.

Paso a paso del procedimiento

Mujer joven pensando

El papanicolaou se efectúa en un box privado por el o la profesional. El objetivo es obtener una muestra de las células de las paredes del útero, que luego se analizan en un laboratorio.

Pasos:

  • La paciente estará en una camilla, sentada o recostada, tomando la posición ginecológica. O sea que doblando las rodillas, colocará los pies en un par de estribos.
  • El médico introduce un espéculo que ayuda a mantener abiertas las paredes de la vagina. De este modo queda expuesto el cuello del útero. 
  • Puede utilizar una espátula, que puede ser plástica o metálica, o también puede ser un cepillo muy suave. Así es como toma muestras de células de la mucosa de la superficie del útero. 

Es muy importante, que durante el procedimiento la mujer no esté tensionada. La relajación es un factor fundamental para que el profesional pueda ejecutar su trabajo sin problemas. De ello también depende que puedas sentir ciertas molestias, después de finalizado el proceso. 

Asimismo, el profesional aprovecha la oportunidad para examinar los ovarios y el útero, es decir, el cuadro en general.

Significado de los diferentes resultados posibles

Mujer joven mirando a la cámara

Si los resultados de tu papanicolaou no son buenos, no te asustes, esto no significa que tengas cáncer de útero. Los resultados negativos pueden ser poco claros o anormales. 

Resultado poco claro o dudoso

Este resultado indica que las células tomadas como muestra parecen anormales, pero se desconoce el motivo que lo provoca. 

Al resultado poco claro también lo llaman resultado «ambiguo» o «no concluyente». Además, recibe el nombre de células escamosas atípicas de importancia no determinada (ASCUS).

Resultado anormal

Por su parte, el resultado anormal indica que hay células anormales en el cuello del útero. A su vez se subdividen en grado bajo o alto. 

Según el resultado, el profesional indicará cuál es el tratamiento a seguir o las nuevas pruebas a realizar. 

Estos fueron algunos consejos para que sepas cómo lidiar con el VPH. Sin embargo, hay mucho más que debes hacer si realmente quieres deshacerte del VPH y las verrugas para siempre.

Lo que debes hacer es ELIMINAR LA RAÍZ del problema.

Por esa razón te recomiendo que mires la historia del Dr. Sergio Rosas y cómo pudo curar el VPH y eliminar sus verrugas para siempre.

Haz clic aquí para hacer lo que él hizo

¡Desde Opinión y Salud te deseamos muchos éxitos en tu recuperación!

Bibliografía:

Julieta Lombardi

Escrito por la Dra. Julieta Lombardi, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Su especialización es en el área de la Ginecología, con 10 años de experiencia en el campo.

Perfil LinkedIn

Revisado médicamente por el Dr. Juan Monjarás, médico urólogo en el Hospital HMG Coyoacán y en el Hospital Ángeles Pedregal. El Dr. Monjarás es urólogo especializado en el sistema genitourinario masculino y el sistema urinario femenino.

Enlaces de interés: Sitio webFacebookYoutubeInstagram

Deja un comentario