Opinión y Salud » Cómo Curar el VPH para Siempre » Mi Bebé Nació con una Verruga en el Pecho, ¿Tiene VPH?

Mi Bebé Nació con una Verruga en el Pecho, ¿Tiene VPH?

Que una mujer tenga VPH no quiere decir que pueda tener problemas durante el embarazo.

No hay evidencia que demuestre una transmisión directa del VPH de madre a hijo durante el periodo de gestación.

Por lo tanto, es importante conocer otro tipo de lesiones que puedan aparecer en la piel del recién nacido por causas diferentes al VPH.

Si no es VPH, ¿qué podría significar una verruga en el pecho de mi hijo?

Las lesiones cutáneas en el recién nacido son bastante frecuentes. Afortunadamente la mayoría de ellas son benignas y transitorias.

Una lesión en el pecho podría corresponder a una patología llamada milia o millium, que consiste en lesiones quísticas de color blanco perlado o amarillento. Por lo general no sobrepasan los 2 milímetros de diámetro. 

Se presentan en casi el 40% de los neonatos. Aunque los lugares más frecuentes de afectación son las mejillas, la frente y el mentón pueden presentarse en otras localizaciones como lesiones únicas. 

Otra de las lesiones que asemejan una verruga pueden ser pequeños tumores vasculares, llamados hemangiomas, muy frecuentes en los lactantes.

Son benignos y se generan por proliferación de células endoteliales. Afectan entre el 1 y el 2.6% de los recién nacidos en el periodo neonatal inmediato. 

Su ubicación más frecuentemente es en cabeza y cuello, pero pueden aparecer en otras áreas del cuerpo. Se identifica como una pápula roja con una superficie lisa o irregular.

Cerca del 30% de estas lesiones desaparecen antes de los 3 años, pero un 90% de ellas lo habrán hecho antes de 10 años.

¿Puede mi bebé contagiarse por el VPH?

Madre bañando a su hija

Es muy importante aclararte que el VPH es responsable de la mayoría de las verrugas que se presentan en el cuerpo.

No obstante, es importante diferenciar entre las verrugas vulgares que aparecen en diversas partes del cuerpo, como manos y pies, de las verrugas genitales.

En los niños es muy frecuente la aparición de verrugas vulgares, que se propagan a través del contacto piel con piel. 

Por otra parte, si en un niño hay evidencia de verrugas genitales es una señal de alarma, ya que su aparición puede estar relacionada con conductas sexuales abusivas.

Por lo tanto, ante la presencia de lesiones genitales, debe acudirse de inmediato con un médico.

¿Cómo puedo tratar las verrugas en mi hijo?

Por regla general las verrugas desaparecen por sí solas en un período menor a dos años. 

Pero, dependiendo de la zona en donde se encuentren y las molestas que causen al niño podrían requerir tratamiento médico.

Los productos que más se utilizan son a base de ácido acetilsalicílico que generan una descamación y posterior desprendimiento de la verruga. 

Estos tratamientos se pueden aplicar en la casa, pero usualmente son lentos y pueden llevar varios meses.

Otra forma de tratarlas es con cirugía, generalmente reservada para verrugas de gran tamaño o que reaparecen con frecuencia.

En este caso las técnicas más utilizadas son la crioterapia, la electrocoagulación y la resección quirúrgica.

¿Es posible evitar que mi hijo se contagie con el VPH?

Mamá con su bebé recién nacido

Es importante que tengas en cuenta que las zonas húmedas de la piel, así como zonas que tengan heridas, son especialmente vulnerables a la penetración del virus.

Por lo tanto, tus hijos deben seguir cuidadosamente algunas recomendaciones para evitar el contagio.

  • No caminar descalzos en lugares públicos, como piscinas y vestuarios. En estos lugares es fundamental el uso de chanclas.
  • Enseña a tu hijo a no compartir sus toallas, su ropa interior o sus zapatos con otros compañeros. 
  • Procura que sus pies siempre estén secos. Utiliza calzado que le permita transpirar. Seca muy bien sus pies después de la ducha o el baño
  • Pídele que no toque ni rasque sus verrugas. El contacto puede hacerlas sangrar, aumentando la posibilidad de diseminarse o contagiar a otros.
  • El lavado de manos es muy importante, por lo que debe hacerse con frecuencia, especialmente después de tocarse las verrugas.

¿Se puede transmitir el VPH de madre a hijo durante el embarazo?

La transmisión directa del virus a través de la placenta durante la vida intrauterina no ha sido demostrada. 

Esto quiere decir que una mujer con VPH puede llevar a término su embarazo sin ninguna complicación.

Sin embargo, el paso del recién nacido por el canal del parto (cuello uterino, canal vaginal y vulva) de una mujer con infección por VPH puede transmitirle el virus. 

Aunque existe la posibilidad, debes saber que el riesgo es muy bajo. Es por esto por lo que los controles prenatales deben cumplirse juiciosamente.

Durante este periodo se puede determinar el nivel de riesgo existente de contagio para el recién nacido durante el momento del parto.

¿Qué complicaciones puede tener el bebé durante el parto?

Mamá alimentando a su bebé

Aunque no es frecuente, una de las complicaciones más graves es la denominada papilomatosis respiratoria.

Esta se presenta cuando el virus contagia la garganta del recién nacido con la consecuente aparición de verrugas en esta zona.

En algunos casos extremos puede requerirse de extracción quirúrgica de las lesiones para evitar que se taponen las vías aéreas.

La otra lesión que podría producirse por contacto con el VPH en el canal del parto es la condilomatosis laríngea del recién nacido. Pero como en el caso anterior, es bastante rara.

Si tengo VPH y estoy embarazada, ¿debo tener mi hijo por cesárea?

La presencia del VPH no es una contraindicación para el parto vaginal, inclusive cuando hay serotipos de alto riesgo oncogénico.

Si bien es cierto que el bebé está expuesto al riesgo de infectarse por el paso durante el canal del parto, es una posibilidad extremadamente baja.

Es por esto por lo que los obstetras no consideran necesaria la cesárea y prefieren un parto por vía natural.

Además, si las condiciones del embarazo han sido favorables, el recién nacido habrá desarrollado anticuerpos que lo protegerán del virus.

La única condición por la cual se preferiría practicar una cesárea es cuando existan condilomas en un área muy extensa, dificultando el paso del recién nacido.

En estos casos puede haber sangrado genital por alteración del tejido enfermo y el niño podría estar expuesto a una alta carga viral.

Bibliografía:

Dr. Raul Mauricio Mendoza Caita

Escrito por el Dr. Raul Mauricio Mendoza Caita. El Dr. Mendoza Caita es médico general en Bogotá, Colombia. En su tiempo libre escribe para sitios web de salud. Puedes consultar su perfil en Doctoralia.

Revisado médicamente por el Dr. Juan Monjarás, médico urólogo en el Hospital HMG Coyoacán y en el Hospital Ángeles Pedregal. El Dr. Monjarás es urólogo especializado en el sistema genitourinario masculino y el sistema urinario femenino.

Enlaces de interés: Sitio webFacebookYoutubeInstagram

Deja un comentario